Los envases de plástico, demás utensilios para uso común de la gente son inocuos y biodegradables porque contienen un aditivo. Por estas otras razones, estos artículos son demandados en los mercados de Estados Unidos, Centro América y el Caribe.
De acuerdo al empresarios ligados a la industria del plástico, algo anda mal en el comercio binacional y no es precisamente en el lado dominicano, puesto que a la industria de plásticos de República Dominicana le sorprendió la veda impuesta por Haití a los envases fabricados en el país, específicamente porque desde 2012 cuenta con el aval relativo a la aplicación del aditamento conocido como “oxo”, un componente biodegradable que facilita la descomposición del producto y lo hace amigable al ambiente.
Es el caso de Termo Envases, S.A., una industria dominicana fundada hace 21 años y que tiene más de 10 exportando hacia Haití a través de distribuidores sus producciones de platos, vasos, tenedores, sorbetes y bandejas para vegetales.
Otros productos son papel y servilletas higiénicas de las marcas Cielo y Pétalos, que son exportadas al mercado de Estados Unidos, Puerto Rico e Islas Vírgenes estadounidenses, y a Panamá, al igual que los plásticos.
Sin embargo, una nueva medida impuesta por Haití hace 45 días ha impactado la industria ubicada en la zona industrial de Haina, obligando a sus administradores a buscar otros mercados donde colocar el 10% de la producción que era comercializada en Haití antes de la sorpresiva veda.
La prohibición se contradice con uno de los principales objetivos del Acuerdo de Asociación Económica (EPA, en inglés) que es la integración regional y subregional.
El EPA fue firmado por el bloque regional Cariforo (Foro del Caribe) en busca de impulsar la integración regional entre los Estados del Cariforo, bloque del cual forman parte República Dominicana y Haití.
De acuerdo con el artículo 49, sobre intercambio de información y consulta, el EPA enfatiza en la búsqueda de puntos comunes para eliminar los obstáculos innecesarios al comercio de mercancías.
“Las Partes acuerdan informarse mutuamente, por escrito y tan pronto como sea posible una vez que se haya adoptado la decisión correspondiente, de las medidas adoptadas o que tienen intención de adoptar para evitar la importación de cualquier mercancía a fin de solucionar un problema relacionado con la salud, la seguridad o el medio ambiente”, dice.
Bolívar Pérez, gerente de producción de Termo Envase, S.A., asegura que la industria dominicana se enteró de la prohibición cuando los vecinos haitianos paralizaron la entrada de camiones cargados de esos productos, sin ofrecer explicación contundente al respecto, debido a que desde 2012 han estado fabricando amparados en un certificado de autorización sobre el uso de oxo-biodegradable, de la ASTM International, la SPI y la Asociación comercial de la industria del plástico, así como de la Cámara de Comercio de Northern Kentucky.
Termo Envases, S.A. fabrica dos millones de libras de productos plásticos cada mes, inventario que tiene en sus almacenes. De esta producción, un 10% iba hacia el mercado haitiano, un 15% a otros mercados y el resto a supermercados para ser distribuidos y comercializados internamente, lo que hace inferir que la entrada al vecino país pudiera ser más amplia. Otras industrias del ramo exportaban hasta un 20% hacia Haití, previo a la veda haitiana, alegando las autoridades del país más pobre del hemisferio occidental que están impulsando medidas internas para preservar el medio ambiente.
Haití exigió la aplicación de aditivos biodegradables, con los que se controla la vida útil mediante la oxidación de las moléculas de plásticos que se convierten en un polvillo que al ir al vertedero es consumido por las bacterias, lo que permite que el plástico se desintegre sin problemas, de forma amigable al medio ambiente, explicó el gerente de producción de la industria, Bolívar Pérez, quien informa que ahora gestionan colocar sus productos en el Sur de EE.UU., la Florida; Centroamérica y Sudamérica.
Termo Envases, S.A. está ubicado en una superficie de 600,000 metros cuadrados para el área de producción y despacho.
Los empleados son del entorno de la provincia de San Cristóbal y de la comunidad de Haina. Está delimitada a áreas específicas de láminas, de láminas enrolladas, de vasos plásticos y de foam.
Hay un área de fabricación de cucharas y tenedores plásticos y otra de almacenamiento de materias primas, independientemente de los tanques destinados a almacenar la materia prima importada.
La industria también dispone de un área de desechos. Los residuos de vasos foam son reutilizados por otra industria a la cual sirve como materia prima que es mezclada con solvente y pigmento de color para el recubrimiento de palos escobas y trapeador de piso, es decir, el revestimiento de colores que tienen en los palos de madera las escobas que se venden en el mercado. Otro tipo de desperdicios es rehusado en el proceso de producción.
En general, del total de empleados directos que laboran en la industria y que llegan a 600, se paga una nómina mensual de RD$17 millones. Los pagos se realizan de manera quincenal, lo cual genera un impacto importante en la economía de esas localidades (Haina y San Cristóbal).
Las vedas
La veda a los productos plásticos se suma a otra anterior prohibición de Haití impuesta de manera unilateral a las exportaciones de pollos y huevos dominicanos, sin previa notificación, como mandan los protocolos de los acuerdos de comercio y desarrollo que ambas naciones forman parte, como es en el caso del EPA.
La situación, de acuerdo a la Asociación de Industrias (AIRD) afecta a varias industrias y envuelve la suma US$75 millones en exportaciones, sólo en 2012. A mayo de este año las industrias dominicanas habían exportado un valor cercano a US$30 millones. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio y la Dirección de Comercio Exterior (Dicoex) las exportaciones formales hacia Haití fueron US$1,136 millones en 2012 y las importaciones US$0.7 millones.
Bolívar Pérez gerente
“Algo no leal, no común, está sucediendo. Las reglas fueron cumplidas con el oxo, a pesar de que eleva el costo de producción de la industria en un 20%.
Planta a gas natural
La industria dominicana forma parte del grupo de Usuarios No Regulados del sistema energético nacional, pero a la vez dispone de una planta a gas natural para la caldera para producir vasos foam.
Equipos nuevos en uso
La gerencia de la industria, que posee modernos equipos de producción, cree que Haití está imponiendo una traba injustificada al comercio, porque las reglas fueron cumplidas con el aditivo oxo, exigido por ellos.
MATERIAS PRIMAS
La industria usa diferentes materias primas. El polipropileno es usado para la fabricación de cubiertos.
El polipropileno de alto impacto es usado en los vasos plásticos y el polipropileno cristal para la producir bandejas de foam.
“Todas las resinas que se usan son aprobadas por la FDA (Food and drug Alimentation-Administración de Alimentos y Medicamentos), de Estados Unidos, explicó Bolívar Pérez, gerente de producción de Termo Envases, S.A.
La industria elabora solamente envases desechables, independientemente de dos marcas de servilletas de papel y de papel higiénico.
También se elaboran los plásticos que se usan para envolver los papeles, vasos, cubiertos, servilletas y todo de tipo de productos que allí se elaboran.