Organización Mundial del Comercio (OMC)
La OMC, «organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países», cuyo propósito es asegurar que los flujos comerciales circulen con la facilidad, previsibilidad y libertad.
Este organismo funciona como un sistema multilateral de comercio con la misión de trabajar en conjunto en la problemática de los países miembros. Nace en Marrakech, Marruecos, en 1995, en las negociaciones de la Ronda de Uruguay y sustituye al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT (1947-1994) por sus siglas en ingles).
La OMC se encarga de administrar los acuerdos comerciales, servir de foro para las negociaciones comerciales, resolver las diferencias comerciales, examinar las políticas comerciales, cooperar con otras organizaciones internacionales, entre otras funciones.
Administra unos 60 acuerdos y dispone de informaciones actualizadas de los temas sobre:1) Mercancías en: Acceso a los Mercados de las Mercancías y negociaciones conexas. Mercancías que acceden a los mercados en las condiciones y con las medidas arancelarias y no arancelarias convenidas por los Miembros; Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que la República Dominicana ha emitido el Decreto No. 36-11, que establece la aplicación del Reglamento de Valoración Aduanera. En la Conferencia Ministerial realizada en Doha, Qatar en noviembre de 2001, los temas agrícolas fueron presentados en la agenda y continúan en agenda; Acuerdo sobre Agricultura, Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio, Acuerdo sobre Antidumping, Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición, Acuerdo sobre las Normas de Origen, Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias, Acuerdo de Salvaguardias, Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio, inclusive el comercio de mercancías falsificadas, Entendimiento relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la solución de diferencias, Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales, Compras del sector público, entre otros temas.
La institución en lo interno y sus políticas ha recibido innumerables críticas, estas proceden de los propios miembros, académicos, ONG y ciudadanos de diferentes países. A estos fines de responder a dicha criticas, la entidad ha elaborado lo que se denomina los «10 malentendidos frecuentes sobre la OMC» son: 1) «Dicta las políticas», 2) «Aboga por el libre comercio», 3) «Pasa por alto el desarrollo», 4) «Pasa por alto el medio ambiente», 5) «Pasa por alto la salud», 6) «Destruye empleo», 7) «Los países pequeños quedan al margen», 8) «Instrumento de los grupos de presión», 9), «Los países débiles obligados a adherirse» y 10) «Antidemocrática».
Algunas interrogantes están en la agenda de la OMC: «¿Es la OMC un instrumento dictatorial de los ricos y poderosos? ¿Destruye empleo? ¿Pasa por alto las preocupaciones relacionadas con la salud, el medio ambiente y el desarrollo?». Otras interrogantes que han surgido: «¿Qué podría suceder si no existiera la OMC?», «¿es realmente compatible el incremento de la producción, propiciado por la expansión planetaria del comercio, con la protección del medio ambiente y el ideal del desarrollo sostenible?» y adicional a éstas, nos pueden surgir otras interrogantes: ¿Se necesita estar incorporado a la OMC para que una economía se desarrolle? ¿Puede un país realizar el intercambio comercial entre naciones aplicando un comercio justo?
Algunos expertos indican que en: «la OMC se hacen grandes esfuerzos, pero para entregar el mundo a la avidez de las grandes transnacionales», además que «Las reuniones del G-20 financiero intentan convertirse en decisiones de un gobierno mundial, que emite ordenes dirigidas a los 157 miembros de la OMC».
Joseph Stigliz, en su obra «El Malestar de la Globalización» refiere que «La OMC no fija las reglas dentro del mundo comercial, sino que dispone de la infraestructura necesaria para la creación de foros y debates, y se encarga de que las decisiones o acuerdos resultantes de dichos encuentros sean cumplidos».
La OMC realiza frecuentemente eventos sobre diferentes temas relacionados al comercio. En su portal www.wto.org se puede visualizar el calendario de actividades que realiza ese organismo cuya participación generalmente la integran representantes de los países Miembros.