Un número cada vez mayor de mujeres conforman las nóminas públicas y privadas en las empresas e instituciones nacionales, aportando un valor agregado de eficiencia, calidad e innovación que sólo su espiritu sensible y creativo puede imprimir.
Reconocer los aportes de su participación activa en el mercado laboral dominicano, en el que componen el 36% de la población ocupada y visualizar los obstáculos que enfrentan por los niveles de desigualdad y discriminación que aún persisten en nuestras sociedades motiva a los Ministerios de la Mujer, del Trabajo, y al Consejo Nacional de Competitividad (CNC) a incentivar en las empresas el sello de la calidad en Igualdad de Género “Igualando RD”.
Esta iniciativa busca certificar mediante un sello de calidad a las empresas nacionales por sus buenas prácticas de género en la gestión empresarial e institucional mediante un proceso de acompañamiento de las entidades responsables del premio y el aval del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La viceministra de la Mujer, Sonia Margarita Díaz durante una visita a Listin Diario, refirió que con la instauración de esta certificación a las empresas se busca facilitar un proceso de acompañamiento que transforme las prácticas de gestión humana en función de erradicar las desigualdades que afectan a las mujeres y se promueva una relación laboral digna que beneficie a trabajadores y trabajadoras, de igual manera que a las empresas.
La funcionaria, que estuvo acompañada del asesor regional y la oficial de género del PNUD, Isaac Puig Moreno y Raissa Crespo, además de la directora de comunicación del Ministerio de la Mujer, Alexandra Maldonado, apuntó que este proyecto se enmarca dentro del proceso de transición de la gestión empresarial sin frontera en el mundo global, donde las instituciones públicas y privadas asumen un compromiso real de responsabilidad social corporativa que va más allá del declaracionismo para aportar a la mejora de la calidad de sus recursos humanos.
Indicó que a pesar de que las mujeres tienen las mismas capacidades profesionales que los hombres, ganan 20% menos en sus salarios y ocupan sólo el 30% de los puestos gerenciales.
“Estos indicadores reflejan la necesidad de que se implementen acciones que beneficien tanto a las mujeres, como a las empresas y éste es el objetivo de esta iniciativa” enfatizó la viceministra.
En ese sentido, la oficial de género del PNUD, Raissa Crespo indicó que los estudios realizados han mostrado que las empresas obtienen ventajas de negocios con el implemento de acciones de gestión humana a favor de la igualdad de género, ya que las mismas impactan positivamente su productividad y competitividad.
Crespo resaltó la importancia que reviste para República Dominicana, que entidades públicas y privadas formalicen alianzas que se propongan erradicar discriminación y desigualdades en el ámbito laboral y que promuevan un nuevo modelo de gestión humana que contribuya a la igualdad de las personas.
“Las mujeres aportan diversidad, compromiso, y tienen una virtud especial para acercarse a los consumidores” dijo Crespo.
De su lado, el asesor del PNUD, Isaac Puig Moreno refirió que el sello constituye una oportunidad para que corporaciones empresariales mejoren sus prácticas de gestión humana, fundamentándose en los principios elementales de derechos humanos, en tanto a igualdad de oportunidades, respeto a la dignidad y equidad laboral.
Agregó que el involucramiento de las empresas en este propósito no solo les aportará en su imagen de responsabilidad social, sino que además le elevará sus posibilidades de generar un volumen mayor de negocios y aumentar sus ganancias.
“Lo más importante en los negocios son las personas y hay muchos ejemplos que demuestran que invertir en las personas asegura el éxito futuro. Un personal motivado da sostenibilidad a las acciones de negocio de las corporaciones y aseguran la competitividad necesaria para participar en los mercados” indicó el especialista de nacionalidad mexicana, que estuvo en el país para participar del lanzamiento del sello.
Sostuvo que los negocios son mas sostenibles cuando tienen una visión hacia dentro con sus trabajadores y trabajadoras”.
Las empresas interesadas en certificarse firmarán un compromiso con las entidades gestoras, a partir del cuál inician un proceso de acompañamiento para impulsar el modelo de gestión del sello.
De igual manera, la empresa designa un comité interno para la implementación del modelo, disponiendo la realización de un diagnóstico de género para el diseño de un plan de acción que prepara a la entidad para lograr la certificación.
La norma país del sello evaluará los aspectos: Conciliación y corresponsabilidad entre vida familiar, personal y laboral; Reclutamiento y selección del personal; Desarrollo profesional; Remuneración y compensación; Ambiente de trabajo, salud y calidad de vida; Hostigamiento, acoso sexual y laboral; Comunicación interna y externa y gestión y organización.
Seis países de la región han desarrollado iniciativas innovadoras en este tema desde el 2003 (Argentina, Brasil, Chile, México, Costa Rica y Uruguay). En total, existen más de 1,400 empresas e instituciones certificadas. El PNUD ha recogido y sistematizado sus experiencias en varias publicaciones orientadas a apoyar a otros paises en el desarrollo de esta iniciativa. Estos programas han despertado un fuerte interés a nivel regional y global, por lo que se trabaja para definir un proceso de certificación o sello regional que permitiría reconocer a empresas que tienen sedes en diferentes país de la región.
FUENTE: LISTÍN DIARIO
1
Me gustaMe gusta