Como un hecho que el gobierno califica como el “antes y el después” de la Educación Dominicana, el Presidente Danilo Medina encabezó la firma del “Pacto Nacional para Reforma Educativa” que compromete al liderazgo político, social, económico y religioso de la Nación.
El Pacto firmado en el Palacio Nacional define las políticas de la enseñanza hasta el 2030, garantiza educación pública gratuita, obligatoria y de calidad a los niños desde los tres años de edad, y plantea la educación sexual en todos los niveles del sistema educativo.
El compromiso contempla universalizar la tanda extendida en la educación pública, reformular la política de formación docente y ratifica el compromiso con la inversión en la educación.
Entre otras características destaca como una obligación la aplicación de pruebas de ingreso para los bachilleres que quieran estudiar educación, las cuales deberán aplicarse a partir de junio de este año en las universidades que imparten esa carrera.
Plantea, en ese sentido, establecer mecanismos que permitan atraer a la formación docente a bachilleres con alto rendimiento académico y vocación para la docencia.
Para ingresar al sistema ya como profesional -para todas las posiciones especifica que sólo podrá ser mediante concurso, por lo que “todo nombramiento que no sea por concurso será invalidado y deberá ser revocado”, Se establece que a partir de este año la designación de los técnicos, directores regionales y de distritos educativos se hará a través de concurso de oposición, lo que deja atrás la práctica de ser nombrados por el ministro de Educación de turno.
Respetar el horario y calendario escolar se asume como uno de los compromisos irrenunciables de todos los firmantes del Pacto Educativo.
En ese sentido, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) reitera su compromiso de promover entre sus miembros la asistencia diaria y puntual a la docencia, mientras que las reuniones y actividades ordinarias del sindicato serán programadas e incorporadas en el calendario oficial del Ministerio de Educación aprobado en el Consejo Nacional de Educación.
En cuanto a la evaluación plantea un sistema “objetivo, transparente, independiente, formativo e integral”, que permita entre otros puntos, diseñar programas de acompañamiento y capacitación para el docente, reforzar sus fortalezas y superar dificultades, así como estructurar un sistema de incentivos que premie la excelencia. Se recomienda además poner en funcionamiento el Tribunal de la Carrera Docente como instancia para dirimir violaciones a las disposiciones establecidas en la normativa y determinar consecuencias a esas violaciones.
El Pacto incluye, asimismo, el compromiso de promover un debate nacional en torno al tema de la educación laica y darle una solución definitiva al déficit de infraestructura escolar.
El tema de la cátedra de moral y cívica y educación vial está incluido para la oferta de una educación intelectual, además de educación estética, música, pintura, teatro y danza.
Además, contempla un sistema de transporte escolar que facilite el acceso a los centros educativos de los estudiantes que provienen de comunidades rurales, incluidos aquellos con necesidades especiales.
También se desarrollará un plan dirigido a establecer un sistema de carné estudiantil que permita tener acceso a servicios públicos y privados con descuentos o bajo un régimen de gratuidad.
Educación Superior
En cuanto a la educación superior, contempla desarrollar la oferta sobre la base de las necesidades de la población, teniendo en cuenta diferentes categorías y modalidades que garanticen equidad en cobertura geográfica y atención a personas con discapacidad o necesidades especiales.
En cuanto a la creación de nuevas instituciones de educación superior o extensiones de las públicas ya existentes, se indica que se realizarán sobre la base de una evaluación diagnóstica previa.
Los acuerdos y compromisos asumidos en este Pacto son de distinta naturaleza.
Algunos implican políticas públicas concretas y reformas legislativas; otros exigen dedicar mayores esfuerzos públicos y privados; y algunos promueven cambios de paradigmas en el accionar cotidiano personal y colectivo. No obstante, todos están orientados a alcanzar una educación que permita a todos los dominicanos desarrollar al máximo su potencial como personas y como integrantes de un colectivo social que reconocen y al que se integran con libertad para vivir en igualdad de oportunidades.
(+) AGRIPINO: COMPROMISO SERIO Y COMPETENTE
El presidente del Consejo Económico y Social, Agripino Núñez Collado, destacó que los integrantes técnicos de apoyo dedicaron 279 horas de labor en un ejercicio de compromiso serio y competente para hacer realidad el pacto.
Dijo que el trabajo de siete meses que se llevó a cabo, valió la pena, por lo que dijo esperar para que esa experiencia coadyuve para lograr un pacto eléctrico, para que República Dominicana pueda contar con energía suficiente al menor costo.
Asimismo, hizo un reconocimiento a todos los participantes convocados en el decreto 228-13, de manera especial a los representantes de las diversas instituciones, entre los que citó los rectores de las universidades, partidos políticos y exministros de Educación, entre otros.
Dijo que después de todo el proceso de trabajo arduo que conllevó, siente la satisfacción de llegar a un final feliz.
Los firmantes
El pacto fue firmado por representantes de organizaciones empresariales, sindicales, rectores de universidades, organizaciones no gubernamentales; gremios de profesionales, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), directores de medios de comunicación impresos, iglesias católicas y evangélicas, instituciones educativas, organismos internacionales. Entidades integrantes del Consejo Económico y Social (CES). Rubricaron el documento, asimismo los dirigentes políticos Reinaldo Pared Pérez (PLD), Miguel Vargas (PRD), Federico (Quique) Antún (PRSC), Hatuey De Camps (PRSD), Max Puig (APD), José Francisco Peña Tavárez (BIS), y Pelegrín Castillo (FNP). En la ceremonia también hablaron monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del CES y el ministro de Educación, Carlos Amarante Baret.