A noviembre de 2017 se registraron RD$30,189.1 millones en pagos electrónicos
Los sistemas de pago sin contacto permiten transar tan solo acercando la tarjeta a la terminal de punto de venta de los comercios.
La transparencia, rapidez en la circulación de dinero y la disminución en el riesgo de las operaciones crediticias, forman parte de las principales ventajas que ofrecen los canales de pagos electrónicos de la banca.
El incremento de los usuarios de internet banking y los pagos de bienes y servicios realizados por plataformas digitales dejan claro que la expansión y modernización de la banca digital dominicana es un hecho. Hoy en día los clientes acuden a las oficinas de las entidades financieras por razones estrictamente necesarias.
PUBLICIDAD
Desde 2014, cuando se integra el Sistema de Pagos y Liquidación de Valores de República Dominicana (Sipard), el volumen de los pagos locales vía internet casi se ha quintuplicado, al pasar de 3.1 millones en 2014 a 15.1 millones de transacciones entre enero y noviembre de 2017.
La Asociación de Bancos Comerciales (ABA) refiere que los canales de pagos electrónicos benefician a la banca porque reduce sus costos operativos y el cliente ahorra tiempo y dinero, ya que no tienen que ir a la oficina bancaria a realizar pagos y transferencias a menos que sea rigurosamente necesario.
Para Víctor Féliz, profesor del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), la banca a distancia significa eficiencia para los usuarios. “Los millennials, que representan casi el 50% de la fuerza laboral, difícilmente acuden a una oficina bancaria a realizar una transacción, por esto el sistema financiero debe enfocarse mucho más en los canales electrónicos”.
Sin embargo, Franklin Vásquez, decano del Área de Negocios del Intec, pondera que los retrasos que afectan las transacciones en línea y lograr que los ciudadanos de la tercera edad utilicen los sistemas electrónicos son algunas de las debilidades que tiene la digitalización de los productos financieros.
De enero a noviembre de 2017 en las instituciones financieras se registraron 3,261,173 usuarios con internet banking, según las estadísticas del Banco Central.
La ABA resalta que las transacciones a través de los canales electrónicos mejoran la transparencia, debido a que todas las operaciones entre originador y beneficiario quedan registradas y los órganos reguladores tienen mejor control.
Vásquez dice que aunque la banca dominicana está invirtiendo para atraer más clientes a través de las operaciones electrónicas, la falta de acceso a información crediticia impide nivelar los sistemas electrónicos con otros de la región.
También el coach financiero Félix Rosa pondera que la clase media tiene las informaciones necesarias, pero los más pobres desconocen que con un dispositivo móvil pueden ahorrarse hasta dos horas en una fila de una institución financiera.
En los últimos años el valor de las transacciones también ha reflejado un aumento considerable. De RD$10,032 millones que se transaron en 2014, al cierre de noviembre de 2017 el monto superó los RD$30,189.1 millones, un crecimiento del 200.9%.
La digitalización de la banca -según Rosa- tiene avances, pero no está a la par con otros mercados porque procesos sencillos e importantes como tomar un préstamo por internet todavía no se pueden hacer en las plataformas dominicanas.
En cuanto a la transparencia, los profesores del Intec consideran que la Ley 155-17, que castiga el lavado de activos, obliga a profundizar en los niveles de transparencia, lo cual favorece las operaciones en tiempo real, y debido a la reducción del uso de efectivo la bancarización será mayor.
Modernización del sistema de pagos
En una entrevista con elDinero, la ABA resaltó que el país continúa modernizando el sistema de pagos electrónicos y se espera que para este 2018 el sistema permita transar las 24 horas, los siete días de la semana.
Además, refiere que las instituciones financieras están agilizando los procesos para incorporar microchip y pagos sin contacto (contactless) a las tarjetas de crédito, medida que agilizará los procesos de pagos presenciales. El Banco Popular fue el primero en implementar este tipo de tecnología. Fuente: El Dinero… Por: Rossbell de la RosaSanto Domingo