
Entre los objetivos del proyecto se encuentran “aumentar la resiliencia de las comunidades y medio de vida ante los embates del cambio climático, impulsando estrategias de adaptación y de reducción de riesgos de desastres y fortalecer los conocimientos sobre los impactos de este fenómeno.
Además, se busca promover estrategias basadas en ecosistemas para reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental de RD, debido a que los ecosistemas saludables reducen la vulnerabilidad de las personas a los desastres mediante el apoyo a los medios de vida y la satisfacción de las necesidades básicas de alimento, agua, combustible y refugio.
En representación del ministro Ángel Estévez, la viceministra de Cooperación Internacional, Patricia Abreu, informó que es la segunda mesa que se realiza para establecer sinergias entre las instituciones y actores que trabajan en la prevención de los efectos causados por el cambio climático y que dañan los recursos naturales.
Explicó la importancia de preservar los ecosistemas (bosques, manglares, humedales, arrecifes de coral y dunas de arena), porque ayudan a prevenir o mitigar los riesgos: los bosques de montaña reducen el riesgo de aludes o deslizamientos de tierra, y permiten a las comunidades y a los países vulnerables ser más resistentes a los desastres.
Señaló que es por ello que la mesa en el tema de “Adaptación basada en Ecosistemas” constituye un espacio de confluencia para que las iniciativas del gobierno y Medio Ambiente guíen el apoyo de las agencias de cooperación internacional trabajando en el país en esta temática.
Se pasó revista a lo que se está haciendo y lo que puede hacerse a corto, mediano y largo plazo para una mayor efectividad en la gestión integrada de los recursos naturales para beneficio de las comunidades.