A pesar de que muchas empresas de zonas francas continuaron operando durante el estado de emergencia decretado por el Gobierno dominicano para frenar el contagio del covid-19, algunas podrían dejar de aportar a las exportaciones por falta de demanda, en caso de que no se reinventen para alcanzar nuevos mercados internacionales.
Así lo sugiere la exposición de la directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández, en en el webinar titulado “Exportación y zonas francas: relanzar el sector”.
Fernández explicó que la crisis sanitaria que afecta casi a todas las economías del mundo viene abriendo brechas para el mercado exportador.
“No debemos quedarnos de brazos cruzados, tenemos que aprovechar los nichos de mercado que se han abierto”, dijo.
“Las zonas francas cuentan con capacidad para reinventarse cada vez que sea necesario, con la creación de prendas de vestir, herramientas hospitalarias, calzados, ensamblaje de aparatos electrónicos, entre otras opciones”, detalló.
Fernández sostuvo que esa capacidad debe ser utilizada en estos momentos para innovar antes de relanzar las exportaciones y el sector zonas francas, creando un nuevo clima en el comercio internacional que favorezca al país.
Informó que, producto de nuevas medidas internacionales que evitan o limitan las exportaciones e importaciones, algunas multinacionales no podrán seguir trabajando en los países que se han radicado. Por eso, “estamos realizando la conexión con empresas que operaban, por ejemplo en China, para ofrecerles nuestras instalaciones”.
Adelantó que ya el CNZFE tiene “negociaciones con una multinacional que tiene planta en México y en Brasil y que los gobiernos de estos países no les permiten exportar como medida de prevención contra el covid-19”, por lo que están buscando otros países para instalarse y continuar operando.
Explicó que, además de esta compañía, el Consejo está trabajando para captar nuevas multinacionales procedentes de China que también necesitan espacio en latinoamericana para ubicar sus instalaciones.
Fernández habló de la “declaración del primer ministro de Japón que anunció que financiaría a las empresas manufactureras que quieran migrar para seguir trabajando”. Precisamente esa brecha debe ser aprovechada para demostrar que el país cuenta con mano de obra e instalaciones para ser un destino atractivo para esas empresas.
Resaltó como otra oportunidad de desarrollo lograr exportar a otros países que no consumen productos dominicanos y que debido a los efectos del covid-19 no pueden suplir su demanda como el caso de Sudamérica donde no confeccionan mascarillas y demás prendas de protección.
Para Luisa Fernández vivir con el virus y la recuperación del dinamismo económico no será una tarea fácil. “Yo no creo que esto sea algo a corto plazo y quizá no suene esperanzador, pero no podemos parar” para poder relanzar el sector y alcanzar buenos volúmenes de exportación.
Teletrabajo
Expresó que hasta la modalidad del trabajo será diferente durante la reactivación económica por lo que optar por el teletrabajo sería buena opción aunque “muchos de los colaboradores estarían más seguros en las empresas, debido a la inversión del sector industrial de zonas francas para garantizarles seguridad”.
Puntualizó que está evaluando adoptar para algunos empleados ese modelo de trabajo debido a la cantidad de beneficios que aportan a las empresas y a los trabajadores. “Nosotros ya tenemos 1,500 personas incorporadas al trabajo desde sus hogares”. Tomado de fuente externa